Artículos recientes

Receta de un vídeo al estilo creativo y eficiente

Receta de un vídeo al estilo c...

El trabajo de producción audiovisual funciona un poco como lo haría una cocina. Todo debe estar plan...

Un color dice más que mil palabras

Un color dice más que mil pala...

Estamos rodeados de colores. Podría decirse que vivimos en medio de un enorme arcoíris aunque no sea...

Los mil nombres del logo

Los mil nombres del logo

A la hora de construir una marca, el famoso branding en inglés, es fundamental crear un símbolo al q...

Aeropuerto Internacional Hermanos Lumière

Aeropuerto Internacional Herma...

Bienvenidos al Aeropuerto Internacional Hermanos Lumière. Les agradecemos que hayan pensado en noso...

Básicos publicitarios

Básicos publicitarios

Durante este tiempo de aislamiento nos hemos convertido en unos expertos en redes sociales. Gracias...

Un cartel de película II

Un cartel de película II

Os decíamos en la anterior entrega que el cartel de una película nos puede dar muchas pistas sobre e...

Un cartel de película I

Un cartel de película I

El cartel de una película pueden darnos mucha información sobre ella, desde la meramente objetiva (t...

El plano secuencia es para valientes

El plano secuencia es para val...

No hace mucho, en nuestra segunda parte del Glosario del Cine explicábamos, entre otros términos, e...

Del latín dictionarium

Del latín dictionarium

¿Quién no ha necesitado alguna vez un diccionario? Es cierto que desde que la tecnología entró en n...

¡Oh Cinéfila Navidad!

¡Oh Cinéfila Navidad!

Se acerca la Navidad y es el momento de caer en los tópicos: comer demasiado, agobiarse con los reg...

Gestiona bien tus RRSS

Gestiona bien tus RRSS

Cuando tienes un negocio sabes lo importante que es la presencia en Internet como complemento al re...

Haz el amor, no la guerra

Haz el amor, no la guerra

Repasando el libro de Historia Hace ya 100 años, el 11 de noviembre de 1918, se firmó el Armisticio...

La receta del "buñueloni"

La receta del "buñueloni&...

El 29 de julio de 1983 moría uno de esos personajes fundamentales en la cultura española, pero...

Lo que nos gusta del verano

Lo que nos gusta del verano

Ya estamos en pleno verano y aunque esto pasa rápido aún nos quedan unas semanas a tope de sol y pl...

Un Agente de película

Un Agente de película

Corría el 13 de abril de 1953 cuando Ian Fleming creaba uno de los personajes más carismáticos que c...

Las historias que nos contó el cine

Las historias que nos contó el...

Si alguien nos pregunta cuál es la primera palabra que nos viene a la cabeza si pensamos en cine seg...

Cenicienta

Cenicienta

Haciendo caso al Hada Madrina, al escuchar las campanadas que anunciaban las doce Cenicienta abando...

El genio incomprendido

El genio incomprendido

Tal día como hoy, 30 de marzo, pero del año 1853, nacía en los Países Bajos Vincent Willem van Gogh...

La fiesta

La fiesta

Habían montado una gran fiesta la noche anterior. No había nada que celebrar pero tampoco había nin...

De las tablas al celuloide I

De las tablas al celuloide I

Por muchos es sabido que el cine nació más como avance tecnológico que cultural. Por eso, y aunque e...

De las tablas al celuloide II: Tennessee Williams

De las tablas al celuloide II:...

Si ya nos habíamos parado a hablar de las adaptaciones que el cine había hecho del teatro en general...

95 años de Time

95 años de Time

Si fuera 3 de marzo de 1923 y tuviésemos 15 centavos de dólar en el bolsillo, podríamos comprar uno...

Primera y última. Capítulo 2

Después del Capítulo 1, tiene que venir el 2, así que continuamos el repaso por los comienzos y los...

Primera y última. Capítulo 1

 {gallery}libros{/gallery} Hay algunas que dejan claras sus intenciones, otras que pretenden context...

¿Futura o Helvética?

¿Futura o Helvética?

Cierto día, navegando por los mundos de Internet resolviendo dudas en foros de diseño, nos encontra...

Animando el pasado

Animando el pasado

La tecnología la carga el diablo, o al menos eso es lo que muchos dicen. Y puede que tengan razón, p...

El hashtag profesional

El hashtag profesional

Nos guste o no, las redes sociales han comenzado a formar parte de nuestra vida. Y parte de esa vida...

Cowboy Bebop se une a Blade Runner

Cowboy Bebop se une a Blade Ru...

Este otoño llega a los cines uno de esos estrenos que hacen historia, para bien o para mal. En Lamp...

La importancia de invertir en publicidad

La importancia de invertir en...

Como sabéis bien, en Lampyridae nos dedicamos a la comunicación, más concretamente, a la comunicaci...

Entre corte y corte

Entre corte y corte

  Parece que fue ayer cuando comíamos la última uva con miedo a que el efecto 2000 colapsara el...

Evolucionar o morir

Evolucionar o morir

Cartera. Llaves. Móvil. Perfecto, puedo ir al fin del mundo. Este es el repaso mental que hacemos c...

Sci-Fi I: Visionarios, superhéroes y Spock

Sci-Fi I: Visionarios, superhé...

Si gracias a los géneros cinematográficos podemos hablar en medio de la calle cantando y bailando co...

¿Quién es quién en un rodaje?

¿Quién es quién en un rodaje?

¿Alguna vez os habéis parado a ver los créditos al final de una película aún sabiendo que no habrá...

Te defendemos del verano

{gallery}verano{/gallery} El verano es la época del año preferida por muchos, pero eso no implica qu...

Esto... esto es otra historia

Esto... esto es otra historia

Palomitas, personajes, estrellas, 3D, butacas, taquillas, blockbusters, claquetas, estrenos, publici...

El don

El don

Es difícil escribir, pensar, decir o hacer algo que no esté escrito, pensado, dicho o hecho ya. Lo...

100 años no son nada

100 años no son nada

Muchos ya no tienen fe en la humanidad, la perdieron en la Guerra de Troya, con la creación de la I...

Meet Walter (Más allá de Alien Covenant)

Meet Walter (Más allá de Alien...

Para los fans de la ciencia ficción y de Ridley Scott, Alien Covenant no necesita presentación. La s...

Llega el verano. El tinto de v...

 {gallery}veranovino{/gallery} Llega el verano, el calor, la brisa fresca en la montaña, el mar o en...

FlightLapse

FlightLapse

Cuando tienes un trabajo que te permite estar en las nubes todo el día, lo menos que puedes hacer,...

La animación se ha hecho mayor

La animación se ha hecho mayor

No importa quién esté leyendo esto, seas quien quiera que seas, seguramente hayas crecido viendo di...

De viaje en un Delorean II

De viaje en un Delorean II

No sabemos si eso que dicen de que cualquier tiempo pasado fue mejor es verdad, lo que sí sabemos es...

Monroe, la gaviota inteligente

Monroe, la gaviota inteligente

"Una gaviota inteligente pesca pero no se deja cazar, se acerca pero no confía y vuela hacia mar ab...

Sueña en Oro

Sueña en Oro

No sabemos si este año nos va a tocar o no la lotería pero lo que sí sabemos es que la organización...

Sofía

Sofía

Miércoles, 02 Diciembre 2015 08:15

Lo que la pantalla esconde

Futurama

¡Cuánto nos gustan los mensajes cifrados! Los códigos ocultos, los homenajes encubiertos, las claves por descifrar... ¿Y si nos sentáramos a ver una serie o una película con la lupa del Inspector Clouseau? Pareceríamos medio bobos, sí, pero después podríamos fardar de haber discubierto teorías de la conspiración por todos lados.

Si aún no queda claro de qué estamos hablando, aquí hemos recopilado alguna de esas famosas curiosidades audivisuales. Y sí, las descubrimos lupa en mano.

Haced clic en la imagen ¡y disfrutad!

curiosidades2

 

Martes, 22 Agosto 2017 14:58

100 años no son nada

einsteincartel

Muchos ya no tienen fe en la humanidad, la perdieron en la Guerra de Troya, con la creación de la Inquisición, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, en algún campo de concentración nazi o en una de las Torres Gemelas. 

Muchos creen que el ser humano ha tocado su techo, lo pensaron después de ver la imprenta, la máquina de vapor, después de hacer un vuelo transatlántico o tras ponerse unas Google Glass.
Muchos se creen inteligentes por considerar que saben todo lo que necesitan saber para vivir. Pocos son los que consideran que la verdadera naturaleza de la inteligencia no reside en lo que se sabe sino en lo que se tiene necesidad de llegar a saber. 
Y en medio de esos muchos, de vez en cuando surge algo o alguien que sobresale y se replantea todo, lo cuestiona todo y pone un cerebro privilegiado al servicio del conocimiento. Uno de esos era él.
Tendemos a considerar que lo sabemos todo y que lo que no sabemos tampoco nos importa demasiado. Tendemos a clasificar como cultura general a saber mucho de historia, de literatura o de geografía y también tendemos a etiquetar a "los de ciencias" como los listos y a "los de letras" como los tontos. Pues bien, en cuestiones de conocimiento, la mayoría de nosotros (seamos de "los listos" o "los tontos") estamos aún en pañales y quizá en primer paso es reconocerlo. Y puede (sólo puede) que toda la culpa no sea nuestra. Quizá esos planes de estudios con los que tanto se llenan la boca en las altas esferas nos hacen conformistas o nos dan lo mínimo para saber hacer "la cuenta de la vieja"; quizá nadie nos ha sabido explicar bien todas estas cosas: una teoría, la importancia de una fórmula o la trascendencia de un descubrimiento.
Pero aún estamos a tiempo. Aún podemos hacer autocrítica, aún podemos convencernos de que no hay un techo hasta el que llegar sino solamente un suelo del que partir. Aún podemos ampliar nuestra Teoría Especial con una Teoría General. Nunca es tarde, todo es relativo.
 
Jueves, 05 Noviembre 2015 11:54

Quien lo probó, lo sabe

 
 
lope
 
Últimamente se sentía raro, no sabía por qué, o tal vez sí pero no quisiera reconocerlo. Y como siempre que se sentía raro, a Lope le surgió la necesidad de escribir. Garabateó en una hoja palabras que le salían de dentro, de las tripas; palabras que no quería decir en voz alta pero que tenía que echar fuera.
 
Furioso. Tierno. Cobarde. Alentado.
Y poco a poco fueron cobrando forma hasta que llegó el atasco. La inspiración se había ido y la ansiedad empezó a adueñarse de él. No sabía cómo dar continuidad a aquel torrente de pasiones que había plasmado en unas cuartillas. Su obra estaba aún inconclusa.
 
Enojado. Triste. Altivo. Satisfecho.
A los males de su corazón ahora se le unían los de su razón. Buscó entre los sentimientos que habían inspirado aquellas líneas; preguntó a las miles de palabras que había escrito anteriormente y por toda respuesta a sus demandas, la más absoluta nada.
 
Desengaño. Veneno. Olvidar. Daño.
Abandonó aquel poema y pasó el tiempo; las semanas se hicieron meses y los días, ocasos. Hasta que una tarde, sucedió. El sol levaba anclas y la más cerrada noche preparaba ya el cambio de guardia. Buscando unos minutos más de luz, levantó la vista del suelo y lo vio. Y al fin Lope de Vega, supo cómo seguía el poema. Le acaban de dictar palabra por palabra lo que tenía que escribir:
 
“creer que un cielo en un infierno cabe”.
 
 
Miércoles, 04 Noviembre 2015 11:12

El Musical II: Duelo de Titanes

En la entrega anterior relatábamos cómo con el inicio del sonoro había motivado el nacimiento de un nuevo género cinematográfico.

 

Cuando repasamos la cronología y hablamos de los años 30, lo hicimos para detenernos en los production numbers, pero aún nos guardábamos un as en la manga, ya que esta década nos reservaba también la aparición de una de las parejas más conocidas de la historia del cine: Fred Astaire y Ginger Rogers.

La aparentemente tan bien avenida pareja cinematográfica, no se podía ni ver en la vida real, pero en la pantalla bailaban con toda la química del mundo el cachete con cachete, pechito con pechito y ombligo con ombligo, el "Cheek to Cheek" de Top Hat (Mark Sandrich, 1935). El vestido de plumas de Ginger Rogers en esta escena fue diseñado por ella misma, lo cual hizo que Fred Astaire o detestara nada más verlo y más aún cuando bailando comprobó como las plumas no dejaban de caerse dificultando la ejecución del número. Eficiencia versus elegancia.

Otros dos nombres que llegan hasta nuestros días son Shirley Temple, una niña prodigio de tirabuzones famosos (56 para ser extactos, ni uno más, ni uno menos) y Judy Garland lanzada al estrellato gracias a  El Mago de Oz (Victor Fleming, 1939).

 

mago

 ¿Y España? ¡Eh! Que España también estaba en el mapa y también se nos daba eso de canturrear por aquí y por allá. Simplemente que nosotros lo hacíamos de forma más castiza, con las zarzuelas como recurso estrella. Algunas de las obras que dieron el salto a la gran pantalla fueron La Verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1935) o Morena Clara (Florian Rey, 1934).

 

Y saltando el charco otra vez, se acercaban los años dorados. En los años 40 los grandes estudios comienzan a crear divisiones especializadas en musicales. La Metro Goldwyn Mayer se puso a la cabeza gracias a Arthur Free, quien se convertiría en productor de títulos como Gigi (Vincent Minelly, 1958) y Un día en Nueva York (Stanley Donen, 1949) con Gene Kelly y Frank Sinatra. Y cómo no, también sería autor, junto con Nacio Herb Town de Make'em Laugh y la canción que todos hemos cantado alguna vez cuando empieza a llover y no tenemos paraguas: Singin' in the Rain.

Y así, cantando bajo la Lluvia, llegamos a los 50, los años clave. Gene Kelly, el bailarín atlético y Donald O'Connor, el acróbata y cómico serían dos figuras destacadas de la época tal y como demuestran en la ya citada Singin' in the Rain (Stanley Donen y Gene Kelly, 1952). En esta misma época, se demostraba que los hombres rudos también bailan en Siete novias para siete hermanos (Stanley Donen, 1954), en números de baile tan largos que detenían el fluir de la historia.

 

bajolalluvia

Sin embargo, ya soplaban los vientos de cambio de los 60 y a finales de la década llegó Elvis con un movimiento por aquí un movimiento por allá y millones de fans deseando irse con él a la cárcel en Jailhouse Rock (Richard Thorpe, 1957. Fue de esta manera como llegaban los estilos musicales y las estrellas de la época al género. Y si Elvis podía… ¿por qué nosotros no?, debieron pensar cuatro melenudos de Liverpool que por aquel entonces lo petaban allí donde iban, así que, un poco de peluquería y maquillaje y The Beatles aterrizaron en las salas de cine con A hard day's night (Richard Lester, 1964).

Pero no sería hasta los años 80 que se produciría la total unión con la industria discográfica. El cine musical se verá influenciado por la televisión y el videoclip y la línea que delimita el género se volverá muy difusa. Aparecen películas que sin ser musicales tienen una importante banda sonora como es el caso de Nueve semanas y media (Adrian Lyne, 1986) y Oficial y Caballero (Taylor Hackford, 1982)  ambas con la inconfundible voz de Joe Cocker.

 

En los últimos tiempos ya no existe voluntad revolucionaria del género, aunque siempre existe afán de renovación. Puede que la edad dorada de los musicales haya pasado, pero de vez en cuando, aún podemos ver algunos títulos que nos recuerdan que a veces una canción es el mejor de los diálogos tal y como nos recuerdan Evita (Alan Parker, 1996), The Artist (Michel Hazanavicius, 2011) o esa que todos habéis visto (por mucho que lo neguéis), ya sea por ver a Nicole enseñar pierna o por imaginar que Ewan McGregor os canta Your Song; ¡reconoced de una vez que habéis visto Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001)!

Hoy en día, tras el auge del videoclip y en plena era de la "segunda pantalla", puede parecer que el musical ya no es lo que era, pero sus características le permiten ser un género que nunca podría llegar a quedar desfasado del todo, ya que siempre puede seguir actualizando sus números, su música y contar historias que nos conmuevan.  Venga, reconocedlo, en el fondo a veces os gustaría que la vida fuera un musical y poder declarar amor eterno con una balada empalagosa, mandar a coger amapolas al campo a algún hater con un buen rock o venirse arriba sin más con cualquier baile pegadizo en medio de supermercado.

 

Un consejo, no todos podemos ser Gene Kelly, así que cuidado con las piruetas. ¡Ah! y otra cosa, nuestra próxima entrega sobre géneros cinematográficos es sobre el cine de terror, así que continuad leyendo en "Susto o Muerte". Como siempre agradecemos todo lo aprendido en las clases de Historia y Géneros Cinematográficos de la Universidad Complutense que elevaron nuestro amor por el Séptimo Arte a otro nivel.

 

BUSBY BERKELEY
En una era de miseria, depresión y guerras, intenté ayudar a la gente a escapar de todo el sufrimiento, a pensar en otra cosa. Quise hacer a la gente feliz aunque fuera por una hora.
 
(In an era of breadlines, depression and wars, I tried to help people get away from all the misery... to turn their minds to something else. I wanted to make people happy, if only for an hour.)
 
Miércoles, 28 Octubre 2015 10:05

El Musical I: Locura vs. Dulzura

"Wait a minute, wait a minute, you ain't heard nothing yet!".

Todo empezó así. Por primera vez en el cine se unían imagen y sonido. Era 1927 y en la pantalla se proyectaba The Jazz Singer (Alan Crosland). Nacía así una unión casi tan fuerte como esa que mantiene a un chicle pegado a nuestro zapato por más que lo intentemos despegar. El sonido abría las puertas a un universo nuevo, dispuesto a recibir a todo aquel hijo de Hollywood que quisiera explorarlo.

Cambiaron muchas cosas, desde las tecnológicas a las narrativas o interpretativas; otras desaparecieron como las orquestas amenizando  las proyecciones y también nacieron otras, entre ellas un nuevo tipo de cine: el musical.

La representación de una historia contada a ritmo de una melodía ya había empezado mucho antes, en el teatro y la ópera, pero el hecho de poder hacer un montaje cinematográfico abría al género un abanico de posibilidades enormes que no se pasaron por alto en las grandes productoras  (cling, cling, ¡caja!).

Puede parecer un formato artificial y de ritmo aburrido en ocasiones (¡otra canción no por favor!) pero ¿quién no se ha sentido alguna vez tan eufórico como para tener la necesidad de lanzarse a bailar por el parque como Tom en 500 Days of Summer (Marc Webb, 2009)? En ocasiones, una buena música y un movimiento de caderas pueden ser más emotivos que un épico y sensiblero discurso.

El musical es un género que a pocos deja indiferentes: o se ama o se odia. La clave para entenderlo es asumir que al igual que nos tragamos a pies juntillas que los viajes en el tiempo o interestelares son posibles, lo puede ser también el hecho de que alguien se exprese cantando y bailando. En un caso lo ficticio es la narración y en el otro el lenguaje.

Ya en sus comienzos el séptimo arte puso sus ojos en Broadway trasladando su lenguaje y actores a la gran pantalla. Pero, como es comprensible, el cine necesitaría mucho tiempo y trabajo en el desarrollo de un lenguaje propio para huir de la interpretación histriónica del mudo o de una planificación estática derivada del teatro. Vamos, que la cosa aún estaba en pañales y aquello no había por dónde cogerlo.

Se había encontrado la forma de unir imagen y sonido, pero aún había muchos problemas que resolver: a finales de los años 20 en Estados Unidos, muy pocos estudios podían producir cine sonoro o hacer frente al tremendo coste de una "talkie". Por otra parte, se encontraba el problema de las salas de proyección: no todas estaban al día en el último adelanto tecnológico.

Pero como para (casi) todo en la vida, sólo hacía falta tiempo y trabajo. El sonoro fue poco a poco asentándose y se comenzó a experimentar con todas sus posibilidades dramáticas. Con la llegada de los años 30 aparece uno de los grandes nombres del género: Busby Berkeley.  Fue el creador de los "production numbers": números de baile en los que se formaban figuras que el espectador podía ver gracias a planos concretos. Gracias a las posibilidades del cine se le aportó al espectador un punto de vista diferente y que un teatro al estilo tradicional no podía experimentar y en el que un grupo de bailarinas podían convertirse, tras un increíble trabajo de producción, dirección y coreografía, en una delicada flor o un gigantesco violín, como podemos ver en este fragmento de Gold Diggers of 1933 (Mervyn LeRoy, 1933) con números musicales creados y dirigidos por este visionario del género.

 

busby

Hasta los años 60 el género se había decantado por la comedia y por historias de dulzura al borde de un ataque de diabetes, pero fue entonces cuando comenzó una hibridación y se introdujo la tragedia, porque quien canta, sus males espanta. Así que frente a las almibaradas Sonrisas y Lágrimas (Robert Wise, 1965) y Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964), con una Julie Andrews cantando las bondades de la vida, aparece West Side Story (Robert Wise, 1961) contando un drama social.

 

soinrisas-y-lagrimas

El musical ya estaba más que asentado, pero a las cosas siempre se las puede hacer mejorar, así que en los años 70 llegó Bob Fosse, un coreógrafo y bailarín que acabaría pasándose a la dirección para dejarnos películas como Cabaret (1972) o All that jazz (1979).Y como ya teníamos el lenguaje, la interpretación y la capacidad de contar historias tanto de comedia como de drama, al género de faltaba una cosa más: el fenómeno fan.

Fueron los seguidores de The Rocky Horror Picture Show (Jim Sherman, 1973) los que se comenzaron a vestir como los personajes de la película recreando sus números musicales y yendo a cualquier parte con un salto a la izquierda, un pasito a la derecha, manos a las caderas y bailoteando el Time Warp.

 

RockyHorror

Esto es a grandes rasgos cómo el cine acogió a una nueva forma de contar historias y como ésta evolucionó con el tiempo. Fueron muchos los nombres y muchas las películas que hicieron que desde el surgimiento del sonoro en los guiones tuvieran que aparecer también pentagramas y pasos de baile.

 

Como siempre agradecemos todo lo aprendido en las clases de Historia y Géneros Cinematográficos de la Universidad Complutense que elevaron nuestro amor por el Séptimo Arte a otro nivel. Preparaos para la próxima entrega sobre el género musical porque llega un "Duelo de Titanes" ¡Un, dos, cha cha chá!

 

GENE KELLY
“Hay un extraño razonamiento en Hollywood por el que los musicales merecen menos consideración de la Academía que los dramas. Es una forma de clasismo, la misma que mantiene la idea de que el drama merece más galardones que la comedia.”
 
("There is a strange sort of reasoning in Hollywood that musicals are less worthy of Academy consideration than dramas. It's a form of snobbism, the same sort that perpetuates the idea that drama is more deserving of Awards than comedy.")

 

Viernes, 16 Octubre 2015 10:23

El Horizonte

Había acabado el verano y pese a que Sabina decía que el otoño sólo duraba lo que tardaba en llegar el invierno, el tiempo se le estaba haciendo eterno. Sabía que no podía culpar a nadie de empeñarse en quedarse allí sola esperando; sabía que la llamaban la loca del Muelle de San Blas; pero también sabía que acabaría apareciendo.

Mientras todos se guardaban esperando a una lejana primavera, ella seguiría allí, oteando ese curioso lugar en el que cielo y mar, dos puntos separados por millones de kilómetros, convergen en una línea imaginaria llamada horizonte. Permanecería allí aunque la llamasen loca, porque cuando el Holandés Errante rompiera la armonía de aquel horizonte y llegara a puerto a atracar, ella sería la primera en verlo y despegar sus alas para sobrevolarlo.

gaviota

Viernes, 18 Septiembre 2015 07:02

Cuestión de protagonismo

¿Quién es Robert McKee? McKee es a la teoría de los guiones cinematográficos lo que la NASA a los viajes espaciales, lo que Michalel Jordan al baloncesto, lo que Mark Knopfler a la guitarra o lo que un político español a una cuenta privada en Suiza: todo.
Cuando vemos una película no solemos visualizar un libro de unas doscientas páginas (la estimación es que una página de guión equivale a un minuto de película aproximadamente) escritas en tipografía Courier New, y sin embargo todas las películas nacen con él. Para que el armazón de tramas y subtramas que la componen funcione, para que sus personajes parezcan reales y sus objetivos creíbles, el guión, esa primera semilla fílmica, ha de haber sido escrito por un relojero preciso y minucioso, un ingeniero metódico que haya diseñado con dedicación un mecanismo perfecto en el que cada pieza cumpla su función.
 
Como decíamos, McKee es uno de los estudiosos del guión cinematográfico más prestigiosos y respetados. De sus seminarios han salido los guionistas de series como Friends (sé que acabo de captar vuestra atención) o películas como Forrest Gump o El show de Truman. En su libro El guión, desmenuza todos los componentes del relato audiovisual hablando sobre lo que hay que hacer y lo que no cuando uno se sienta delante de un folio en blanco con pretensiones de ver su historia en una pantalla (productor interesado mediante). Ya habíamos hablado de teóricos en la estructura general de una película gracias al paradigma de Syd Field y ayudándonos de Braveheart, en este artículo vamos a centrarnos en hablar del personaje como elemento fundamental del guión y para ello contaremos con la inestimable ayuda de Máximo Décimo Meridio aka Gladiator.
Empecemos.
¿CÓMO CONOCEMOS A UN PERSONAJE?
 
La primera cosa que tenemos para conocer a un personaje es su caracterización, la cual nos da datos básicos de su vida: clase, sexo, edad…
La primera imagen de Máximo intuimos que no es un soldado raso, lo que es corroborado más tarde cuando los soldados se dirigen a él como “General”. Por el contrario, la imagen de Cómodo es entre ropajes, vino, alejado de la batalla y preguntándose “¿cuándo voy a ser emperador?"
Imagen1Gla
 Primera aparición en la película de Máximo y Cómodo.
A la caracterización hemos de sumarle las acciones. El  lema de Máximo es “Fuerza y Honor”, qué más se puede decir, hijos míos. En contraposición, Cómodo se dedica a intrigar en la sombra.
Y finalmente, tenemos que tener en cuenta lo que el resto de personajes dicen de él. La primera conversación del César con Máximo es muy reveladora de cómo son ambos caracteres. Mientras define a Cómodo como un ser amoral, dice que Máximo no está corrompido y que es el hijo que nunca tuvo. Eso debe doler.
Con estas tres cosas podríamos decir que ya conocemos de qué pie cojea el protagonista de turno, sin embargo, su verdadera personalidad sólo la vemos en momentos clave en los que la trama le plantea una elección.  Cuando el César ofrece a Máximo ser el protector de Roma éste le responde que lo único que desea es irse a casa, sin embargo, su sentido del honor y lealtad al Imperio le impiden dejarlo todo para volver con su mujer e hijo y acabar luchando por lo que una vez fue el sueño de Roma.
EL PRINCIPIO DE ANTAGONISMO
 
Y una vez que ya conocemos al personaje (o lo vamos intentando), el guionista decide que a nuestro nuevo amigo le empiecen a pasar cosas y que estas cosas lo alejen de su objetivo final. Porque sin cosas que pasen y sin objetivo del protagonista, es mejor irse  a jugar a la petanca que a ver una peli. Es entonces cuando surge lo que McKee llama el principio de antagonismo que no es otra cosa más que un protagonista y su historia son tan atractivos como lo permitan sus fuerzas antagonistas.
imagen2Gla
 
Uno de los principales obstáculos contra Máximo es la propia estructura de la sociedad romana ¿cómo va a enfrentarse un mísero esclavo al Emperador de Roma? Ya no cuenta con un ejército que lo siga, ni siquiera con su propia libertad. Por si esto fuera poco, es vendido como gladiador y como bien nos han enseñado los libros de historia, cuánta más sangre se derramara en la arena del Coliseo, más contentos los romanos. Lo que para cualquier mortal significaría no pasar del minuto 10 de la película, para nuestro protagonista es sobreponerse a sus fuerzas antagonistas y superar los obstáculos uno a uno. Por eso todos somos muy de Máximo.
PROTAGONISTA-ANTAGONISTA
 
No creo que descubramos América al afirmar que el personaje más importante es el protagonista, y ¿qué sería de los protagonistas si no tuvieran un contrario? ¿qué sería del yin si no existiera el yan? Y el yan cinematográfico, es el antagonista.
La palabra es rara, ¿cómo definimos “antagonista” en una conversación en la que nos queremos hacer los culturetas? Complicado. Porque todo el mundo sabe qué es un protagonista, pero ¿y el antagoese? ¿Qué digo yo que es? Pues podríamos decir que es aquel personaje cuyas características son las opuestas al protagonista y que además se interpone entre éste y sus objetivos.
Para un personaje, la empatía con el público es clave, y para que exista esa empatía, el espectador debe conocer su historia y de esta forma compartir sus objetivos y deseos. ¿Por qué odia Máximo a Cómodo? Coño, ha matado a su familia, ¿cómo no lo va a odiar? ¡Debe acabar con ese malnacido! Máximo quiere eso y nosotros también. Porque encima, Cómodo es un antagonista como la copa de un pino, con más puntos negros que un adolescente: parricida, con pretensiones incestuosas, poco capacitado para el mando, envidioso y encima totalitario, ríete tú de Kim Jong Un.
 
Así que a partir de ahora, cuando alguien nos pregunte qué es un antagonista, lo tenemos muy fácil: “Cómodo, hijo, Cómodo”.
GLADIATORINFOfirma