En la entrega anterior relatábamos cómo con el inicio del sonoro había motivado el nacimiento de un nuevo género cinematográfico.
Cuando repasamos la cronología y hablamos de los años 30, lo hicimos para detenernos en los production numbers, pero aún nos guardábamos un as en la manga, ya que esta década nos reservaba también la aparición de una de las parejas más conocidas de la historia del cine: Fred Astaire y Ginger Rogers.
La aparentemente tan bien avenida pareja cinematográfica, no se podía ni ver en la vida real, pero en la pantalla bailaban con toda la química del mundo el cachete con cachete, pechito con pechito y ombligo con ombligo, el "Cheek to Cheek" de Top Hat (Mark Sandrich, 1935). El vestido de plumas de Ginger Rogers en esta escena fue diseñado por ella misma, lo cual hizo que Fred Astaire o detestara nada más verlo y más aún cuando bailando comprobó como las plumas no dejaban de caerse dificultando la ejecución del número. Eficiencia versus elegancia.
Otros dos nombres que llegan hasta nuestros días son Shirley Temple, una niña prodigio de tirabuzones famosos (56 para ser extactos, ni uno más, ni uno menos) y Judy Garland lanzada al estrellato gracias a El Mago de Oz (Victor Fleming, 1939).
¿Y España? ¡Eh! Que España también estaba en el mapa y también se nos daba eso de canturrear por aquí y por allá. Simplemente que nosotros lo hacíamos de forma más castiza, con las zarzuelas como recurso estrella. Algunas de las obras que dieron el salto a la gran pantalla fueron La Verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1935) o Morena Clara (Florian Rey, 1934).
Y saltando el charco otra vez, se acercaban los años dorados. En los años 40 los grandes estudios comienzan a crear divisiones especializadas en musicales. La Metro Goldwyn Mayer se puso a la cabeza gracias a Arthur Free, quien se convertiría en productor de títulos como Gigi (Vincent Minelly, 1958) y Un día en Nueva York (Stanley Donen, 1949) con Gene Kelly y Frank Sinatra. Y cómo no, también sería autor, junto con Nacio Herb Town de Make'em Laugh y la canción que todos hemos cantado alguna vez cuando empieza a llover y no tenemos paraguas: Singin' in the Rain.
Y así, cantando bajo la Lluvia, llegamos a los 50, los años clave. Gene Kelly, el bailarín atlético y Donald O'Connor, el acróbata y cómico serían dos figuras destacadas de la época tal y como demuestran en la ya citada Singin' in the Rain (Stanley Donen y Gene Kelly, 1952). En esta misma época, se demostraba que los hombres rudos también bailan en Siete novias para siete hermanos (Stanley Donen, 1954), en números de baile tan largos que detenían el fluir de la historia.
Sin embargo, ya soplaban los vientos de cambio de los 60 y a finales de la década llegó Elvis con un movimiento por aquí un movimiento por allá y millones de fans deseando irse con él a la cárcel en Jailhouse Rock (Richard Thorpe, 1957. Fue de esta manera como llegaban los estilos musicales y las estrellas de la época al género. Y si Elvis podía… ¿por qué nosotros no?, debieron pensar cuatro melenudos de Liverpool que por aquel entonces lo petaban allí donde iban, así que, un poco de peluquería y maquillaje y The Beatles aterrizaron en las salas de cine con A hard day's night (Richard Lester, 1964).
Pero no sería hasta los años 80 que se produciría la total unión con la industria discográfica. El cine musical se verá influenciado por la televisión y el videoclip y la línea que delimita el género se volverá muy difusa. Aparecen películas que sin ser musicales tienen una importante banda sonora como es el caso de Nueve semanas y media (Adrian Lyne, 1986) y Oficial y Caballero (Taylor Hackford, 1982) ambas con la inconfundible voz de Joe Cocker.
En los últimos tiempos ya no existe voluntad revolucionaria del género, aunque siempre existe afán de renovación. Puede que la edad dorada de los musicales haya pasado, pero de vez en cuando, aún podemos ver algunos títulos que nos recuerdan que a veces una canción es el mejor de los diálogos tal y como nos recuerdan Evita (Alan Parker, 1996), The Artist (Michel Hazanavicius, 2011) o esa que todos habéis visto (por mucho que lo neguéis), ya sea por ver a Nicole enseñar pierna o por imaginar que Ewan McGregor os canta Your Song; ¡reconoced de una vez que habéis visto Moulin Rouge (Baz Luhrmann, 2001)!
Hoy en día, tras el auge del videoclip y en plena era de la "segunda pantalla", puede parecer que el musical ya no es lo que era, pero sus características le permiten ser un género que nunca podría llegar a quedar desfasado del todo, ya que siempre puede seguir actualizando sus números, su música y contar historias que nos conmuevan. Venga, reconocedlo, en el fondo a veces os gustaría que la vida fuera un musical y poder declarar amor eterno con una balada empalagosa, mandar a coger amapolas al campo a algún hater con un buen rock o venirse arriba sin más con cualquier baile pegadizo en medio de supermercado.
Un consejo, no todos podemos ser Gene Kelly, así que cuidado con las piruetas. ¡Ah! y otra cosa, nuestra próxima entrega sobre géneros cinematográficos es sobre el cine de terror, así que continuad leyendo en "Susto o Muerte". Como siempre agradecemos todo lo aprendido en las clases de Historia y Géneros Cinematográficos de la Universidad Complutense que elevaron nuestro amor por el Séptimo Arte a otro nivel.
BUSBY BERKELEY
En una era de miseria, depresión y guerras, intenté ayudar a la gente a escapar de todo el sufrimiento, a pensar en otra cosa. Quise hacer a la gente feliz aunque fuera por una hora.
(In an era of breadlines, depression and wars, I tried to help people get away from all the misery... to turn their minds to something else. I wanted to make people happy, if only for an hour.)