Artículos recientes

Receta de un vídeo al estilo creativo y eficiente

Receta de un vídeo al estilo c...

El trabajo de producción audiovisual funciona un poco como lo haría una cocina. Todo debe estar plan...

Un color dice más que mil palabras

Un color dice más que mil pala...

Estamos rodeados de colores. Podría decirse que vivimos en medio de un enorme arcoíris aunque no sea...

Los mil nombres del logo

Los mil nombres del logo

A la hora de construir una marca, el famoso branding en inglés, es fundamental crear un símbolo al q...

Aeropuerto Internacional Hermanos Lumière

Aeropuerto Internacional Herma...

Bienvenidos al Aeropuerto Internacional Hermanos Lumière. Les agradecemos que hayan pensado en noso...

Básicos publicitarios

Básicos publicitarios

Durante este tiempo de aislamiento nos hemos convertido en unos expertos en redes sociales. Gracias...

Un cartel de película II

Un cartel de película II

Os decíamos en la anterior entrega que el cartel de una película nos puede dar muchas pistas sobre e...

Un cartel de película I

Un cartel de película I

El cartel de una película pueden darnos mucha información sobre ella, desde la meramente objetiva (t...

El plano secuencia es para valientes

El plano secuencia es para val...

No hace mucho, en nuestra segunda parte del Glosario del Cine explicábamos, entre otros términos, e...

Del latín dictionarium

Del latín dictionarium

¿Quién no ha necesitado alguna vez un diccionario? Es cierto que desde que la tecnología entró en n...

¡Oh Cinéfila Navidad!

¡Oh Cinéfila Navidad!

Se acerca la Navidad y es el momento de caer en los tópicos: comer demasiado, agobiarse con los reg...

Gestiona bien tus RRSS

Gestiona bien tus RRSS

Cuando tienes un negocio sabes lo importante que es la presencia en Internet como complemento al re...

Haz el amor, no la guerra

Haz el amor, no la guerra

Repasando el libro de Historia Hace ya 100 años, el 11 de noviembre de 1918, se firmó el Armisticio...

La receta del "buñueloni"

La receta del "buñueloni&...

El 29 de julio de 1983 moría uno de esos personajes fundamentales en la cultura española, pero...

Lo que nos gusta del verano

Lo que nos gusta del verano

Ya estamos en pleno verano y aunque esto pasa rápido aún nos quedan unas semanas a tope de sol y pl...

Un Agente de película

Un Agente de película

Corría el 13 de abril de 1953 cuando Ian Fleming creaba uno de los personajes más carismáticos que c...

Las historias que nos contó el cine

Las historias que nos contó el...

Si alguien nos pregunta cuál es la primera palabra que nos viene a la cabeza si pensamos en cine seg...

Cenicienta

Cenicienta

Haciendo caso al Hada Madrina, al escuchar las campanadas que anunciaban las doce Cenicienta abando...

El genio incomprendido

El genio incomprendido

Tal día como hoy, 30 de marzo, pero del año 1853, nacía en los Países Bajos Vincent Willem van Gogh...

La fiesta

La fiesta

Habían montado una gran fiesta la noche anterior. No había nada que celebrar pero tampoco había nin...

De las tablas al celuloide I

De las tablas al celuloide I

Por muchos es sabido que el cine nació más como avance tecnológico que cultural. Por eso, y aunque e...

De las tablas al celuloide II: Tennessee Williams

De las tablas al celuloide II:...

Si ya nos habíamos parado a hablar de las adaptaciones que el cine había hecho del teatro en general...

95 años de Time

95 años de Time

Si fuera 3 de marzo de 1923 y tuviésemos 15 centavos de dólar en el bolsillo, podríamos comprar uno...

Primera y última. Capítulo 2

Después del Capítulo 1, tiene que venir el 2, así que continuamos el repaso por los comienzos y los...

Primera y última. Capítulo 1

 {gallery}libros{/gallery} Hay algunas que dejan claras sus intenciones, otras que pretenden context...

¿Futura o Helvética?

¿Futura o Helvética?

Cierto día, navegando por los mundos de Internet resolviendo dudas en foros de diseño, nos encontra...

Animando el pasado

Animando el pasado

La tecnología la carga el diablo, o al menos eso es lo que muchos dicen. Y puede que tengan razón, p...

El hashtag profesional

El hashtag profesional

Nos guste o no, las redes sociales han comenzado a formar parte de nuestra vida. Y parte de esa vida...

Cowboy Bebop se une a Blade Runner

Cowboy Bebop se une a Blade Ru...

Este otoño llega a los cines uno de esos estrenos que hacen historia, para bien o para mal. En Lamp...

La importancia de invertir en publicidad

La importancia de invertir en...

Como sabéis bien, en Lampyridae nos dedicamos a la comunicación, más concretamente, a la comunicaci...

Entre corte y corte

Entre corte y corte

  Parece que fue ayer cuando comíamos la última uva con miedo a que el efecto 2000 colapsara el...

Evolucionar o morir

Evolucionar o morir

Cartera. Llaves. Móvil. Perfecto, puedo ir al fin del mundo. Este es el repaso mental que hacemos c...

Sci-Fi I: Visionarios, superhéroes y Spock

Sci-Fi I: Visionarios, superhé...

Si gracias a los géneros cinematográficos podemos hablar en medio de la calle cantando y bailando co...

¿Quién es quién en un rodaje?

¿Quién es quién en un rodaje?

¿Alguna vez os habéis parado a ver los créditos al final de una película aún sabiendo que no habrá...

Te defendemos del verano

{gallery}verano{/gallery} El verano es la época del año preferida por muchos, pero eso no implica qu...

Esto... esto es otra historia

Esto... esto es otra historia

Palomitas, personajes, estrellas, 3D, butacas, taquillas, blockbusters, claquetas, estrenos, publici...

El don

El don

Es difícil escribir, pensar, decir o hacer algo que no esté escrito, pensado, dicho o hecho ya. Lo...

100 años no son nada

100 años no son nada

Muchos ya no tienen fe en la humanidad, la perdieron en la Guerra de Troya, con la creación de la I...

Meet Walter (Más allá de Alien Covenant)

Meet Walter (Más allá de Alien...

Para los fans de la ciencia ficción y de Ridley Scott, Alien Covenant no necesita presentación. La s...

Llega el verano. El tinto de v...

 {gallery}veranovino{/gallery} Llega el verano, el calor, la brisa fresca en la montaña, el mar o en...

FlightLapse

FlightLapse

Cuando tienes un trabajo que te permite estar en las nubes todo el día, lo menos que puedes hacer,...

La animación se ha hecho mayor

La animación se ha hecho mayor

No importa quién esté leyendo esto, seas quien quiera que seas, seguramente hayas crecido viendo di...

De viaje en un Delorean II

De viaje en un Delorean II

No sabemos si eso que dicen de que cualquier tiempo pasado fue mejor es verdad, lo que sí sabemos es...

Monroe, la gaviota inteligente

Monroe, la gaviota inteligente

"Una gaviota inteligente pesca pero no se deja cazar, se acerca pero no confía y vuela hacia mar ab...

Sueña en Oro

Sueña en Oro

No sabemos si este año nos va a tocar o no la lotería pero lo que sí sabemos es que la organización...

Sofía

Sofía

Si ya nos habíamos parado a hablar de las adaptaciones que el cine había hecho del teatro en general, hoy vamos a ponerle un nombre propio en particular.

Thomas Lanier Williams III nació en Mississippi y, sin embargo, todo el mundo lo conocería por el nombre de otro lugar de la geografía estadounidense: Tennessee.

Tennessee Williams fue uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX y entre otras cosas, es reconocido por el tema que aquí nos ocupa: la extensa lista de sus obras que han sido adaptadas para la gran pantalla.

Con un estilo que muchos han denominado como gótico sureño, las obras de Williams están marcadas por su procedencia y por ese halo de nostalgia que dicha sociedad tenía aún del pasado, sus valores y tradiciones. Es por ello por lo que los personajes y su psicología adquieren un papel protagonista en la trama.

Su extensísima carrera está compuesta por unas ochenta obras de teatro, tres novelas y siete cuentos cortos, además de haber coqueteado con la poesía. Ganó el Premio Pullitzer con Un tranvía llamado deseo en 1948 y repitió con La Gata sobre el tejado de zinc en 1955. Estas dos obras ganaron también el Premio de la Crítica Teatral junto con El zoo de cristal en 1945 y La noche de la iguana en 1961. Y por si fueran pocos premios, tuvo que hacer sitio en su galardonada estantería para el Tony de 1952 por La rosa tatuada.

StreetcarNamedDesireCov

Y Hollywood, que no es tonto, puso sus ojos en el trabajo de Tennessee. Pese a la frenética producción de obras que seguía llevando a cabo nuestro dramaturgo, fue el encargado de muchos de los guiones que darían vida en la gran pantalla a todos aquellos seres atormentados y nostálgicos para los que ya se había alzado el telón.

El primero en acompañarlas en tan vertiginoso salto, fue Elia Kazan en 1951 con uno de los clásicos más conocidos del cine: Un tranvía llamado deseo, en donde Vivien Leigh y los dos actores secundarios (Kim Hunter y Karl Malden) se alzaron con el Oscar a las mejores interpretaciones. Pero sin lugar a dudas, la interpretación de Marlo Brando como Stanley Kowalski es la más recordada (y una de las más recordadas de la historia del cine). Kazan repetiría la experiencia con Baby Doll en 1956.

El éxito volvió a llegar en 1958 con Richard Brooks dirigiendo La gata sobre el tejado de Zinc. No se llevó ninguna estatuilla (pese a las seis nominaciones) pero la apatía de un Paul Newman que convirtió el albornoz en todo un hito de la elegancia, y la vehemencia de Elisabeth Taylor, convirtieron a esta película en referente de cualquier videoteca clásica.

catonatinroof

Elisabeth Taylor volvería a ser la protagonista de más adaptaciones como De repente, el último verano (Joseph L. Mankiewicz, 1958), junto con su inseparable Montgomery Clift o La mujer maldita (Joseph Losey, 1968). Del mismo modo, Newman volvería a encarnar un personaje del dramaturgo en Dulce pájaro de juventud (Richard Brooks, 1962) y se atrevería a ponerse detrás de la cámara para dirigir a Joanne Woodward y John Malkovich en El zoo de cristal en 1987.

Incluso un antiguo guionista como John Huston puso sus ojos en una de sus numerosas piezas teatrales de Williams y en 1964 reunió a estrellas como Richard Burton, Deborah Kerr o Ava Gardner para que la cámara diera vida a La noche de la iguana.

De la extensa producción de Tennessee Williams, se pueden encontrar más de veinticinco adaptaciones audiovisuales. Está claro que apostar por sus obrar es apostar a caballo ganador. El teatro, el cine y el arte en general tiene mucho que agradecerle a su talento, el cual terminó ahogado con un tapón alojado en su garganta impidiendo que pudiera seguir respirando, que pudiera seguir inspirando.

Martes, 20 Febrero 2018 11:06

De las tablas al celuloide I

Por muchos es sabido que el cine nació más como avance tecnológico que cultural. Por eso, y aunque el canal estaba, faltaba el mensaje. Y de lo primero que echó mano el cine (después de las pruebas con escenas cotidianas) fue del teatro. Las historias ya estaban, sólo había que adaptarlas.

Fue así como nació una relación que llega hasta nuestros días. Y aunque en un principio caminaran de la mano, cuanto más se desarrollaba el séptimo arte más se separaba del género teatral. Si nos remontamos a los comienzos del primero, podemos ver cómo escenarios e interpretaciones, caminaban muy cerca del segundo. Los recursos técnicos eran muy limitados y las interpretaciones (mudas aún) eran el resultado de una migración de los actores del escenario al estudio.

Son muchas las diferencias entre ambos y quizá la más evidente es el hecho de que la representación teatral coincide con la observación del espectador, mientras que en el cine se produce un desfase temporal entre ambas, lo cual permite la repetición de la actuación hasta obtener una toma válida. Los efectos, cambios de escenarios, montaje y un largo etcétera son otros de los elementos que hacen que ambos sean versiones diferentes de las artes escénicas.

Como decíamos, las adaptaciones teatrales fueron una de las primeras formas de guión. Y aunque conforme evolucionaba el lenguaje cinematográfico y se podía ofrecer una mayor complejidad en los guiones, el teatro siempre ha sido una fuente de inspiración que ha permanecido latente. Son muchos los temas, los géneros y los autores que han salido del patio de butacas para darse un paseo por el set de rodaje.

Adaptaciones con mucho ritmo

Si hablamos de musicales, Broadway ha sido una mina para el séptimo arte. Si hablamos de la obra Pigmalión, escrita en 1912 por George Bernard Shaw, igual algunos no saben aún por dónde van los tiros, pero si decimos que en 1956 Broadway alzó el telón para representar My Fair Lady, quizá ya empecemos a entendernos. Tras el éxito de la obra (hasta la fecha es la obra que más tiempo ha estado en cartel en la historia de Nueva York), George Cukor le dio a Audrey Hepburn el papel de Eliza en 1964 para rodar uno de los clásicos de la historia del cine.

Robert Wise sería el encargado de dirigir tanto en teatro como en cine West Side Story en 1957 y 1961, respectivamente. Se volvería a atrever con una adaptación en 1965 cuando, de la mano de Julie Andrews, hizo que la familia von Trapp cantara en Sonrisas y Lágrimas.

Uno de los musicales por excelencia es Cabaret. Broadway abrió sus puertas para él en 1966 y Bob Fosse decidió trasladarlo al cine en 1972. Hair siguió el mismo camino tras su estreno en 1967 y en 1979 era Milos Forman quien lo acompañaba a las salas de cine. Y no podíamos olvidarnos de Grease que, tras su estreno en 1971, hizo que Sandy y Danny aparecieran en las pantallas de todo el mundo de la mano de Randal Kleiser en 1978.

Cabaret1966

Mención aparte merece la adaptación de Chicago. Corría 1975 cuando de nuevo Bob Fosse, esta vez junto con Fred Ebb, llevó un nuevo libreto a los escenarios. Tras el éxito de la adaptación cinematográfica de Bill Condon en 2002, la cual se alzó con seis Oscars (incluyendo mejor película), tuvo una segunda vida en el teatro a partir de 2006, llegando a realizar más de seis mil representaciones.

Chicago

Para cerrar la sección musical, no queremos olvidarnos del diabólico barbero de la calle Fleet. Sweeney Todd ha sido una de las últimas y mejores adaptaciones cinematográficas. Tras estrenarse en el teatro en 1979 y ganar un Tony al musical del año, Tim Burton le dio una oportunidad delante de la cámara en 2007 junto con sus inseparables Johnny Depp y Helena Bonham Carter.

Classic always wins

Sí, los clásicos siempre ganan. Por eso una historia de Shakespeare siempre es digna de ser adaptada. Es imposible detenernos en todas las películas basadas en alguna de las obras del Bardo ya que son más de doscientas cincuenta las versiones que existen.

Una de las primeras fue La fierecilla domada (Sam Taylor, 1929) a la que siguió la versión de Franco Zeffirelli de 1967, interpretada por Elisabeth Taylor y Richard Burton. George Cukor se pensó que una de las historias de amor más desdichadas que había conocido la literatura sería perfecta para la gran pantalla y en 1936 dirigió Romeo y Julieta, de la cual se han llegado a hacer casi veinte versiones. Hamlet, Macbeth, Otelo o El Rey Lear, son algunas de las piezas de Shakespeare que se han llevado al cine en más ocasiones.

FierecillaDomadaPickford

Más adelante nos detendremos en la producción española, pero puesto que estamos hablando de tiempos cercanos a William, tenemos que mencionar ahora a Lope de Vega. Escribió El Perro del Hortelano en 1618 y además de servir al refranero español, sirvió para dar lugar a alguna película. Lo más curioso de su adaptación es que la primera que se llevó a cabo fue en la antigua URSS en 1977. No sería hasta 1996 cuando Pilar Miró hiciera lo propio en nuestro país. También fueron llevadas al cine Fuenteovejuna (Antonio Román, 1947 y Juan Guerrero Zamora 1970) y El mejor alcalde, el Rey (Rafael Gil, 1973)

Otra de los clásicos destacados es Cyrano de Bergerac, escrita en 1897 por Edmond Rostand y que ha sido adaptada en numerosas ocasiones, como en 1950 por Michael Gordon o en 1990 por Jean-Paul Rappeneau y que fue protagonizada por Gérard Depardieu. Y para finalizar con las obras de otro siglo, echamos mano de Oscar Wilde y La importancia de llamarse Ernesto (1895), la cual fue puesta delante del objetivo de la mano de Anthony Asquith en 1952.

¡Larga vida al teatro!

Y aunque los clásicos sean un acierto, nunca hay que perder de vista al panorama contemporáneo. Eso es lo que han pensado muchos directores a la hora de buscar inspiración en los escenarios teatrales.

Billy Wilder descubrió un filón con el tándem interpretativo: Lemmon-Matthau y entre las películas en las que contó con la exitosa pareja figura Primera plana (1974) que no es más que la adaptación de la obra homónima de Ben Hecht y Charles MacArthur, estrenada en 1931. Otra dupla que pasaría a la historia del cine fue la de Laurence Olivier y Michael Caine por su magistral interpretación (ambos lucharon por el Oscar a mejor actor) en La huella (Joseph L. Mankiewicz, 1972). La película fue una adaptación de la obra de Anthony Schaffer, escrita dos años antes. En 2007 fue llevada de nuevo al cine por Kenneth Branagh.

PrimeraPlanaSet

Y si hablamos de repetir, tenemos que mencionar The Deep Blue Sea. Basada en la obra de Terence Rattingan de 1952, fue llevada al cine por Anatole Litvak en 1955 de la junto con Vivien Leigh, aunque la versión que tenemos más reciente es la de Terence Davies en 2011.

Para acabar con el repaso a las adaptaciones más recientes, nos detenemos en una obra que a su vez está basada en hechos reales. Tras el escándalo del Watergate, Nixon realizó una serie de entrevistas con el periodista David Frost. El resultado de las mismas y cómo tuvieron lugar fue plasmado en 2006 por Peter Morgan y filmadas a su vez en 2008 por Ron Howard bajo el título El desafío: Frost contra Nixon.

A este lado del Atlántico

En lo que se refiere a nuestra producción, y dejando de lado a los clásicos, no podemos dejar de lado a Federico García Lorca. Bodas de sangre es una de sus obras más adaptadas, aunque curiosamente (o no tanto, si tenemos en cuenta cómo acabó el autor y cómo España), Argentina fue el primer país en llevarla a la gran pantalla. Fue Edmundo Guibourg en 1938, a quien siguió Carlos Saura en 1981 y Paula Ortiz en 2015 con La Novia.

Otra obra que destaca en los últimos años es Las bicicletas son para el verano, escrita por Fernando Fernán Gómez en 1977 y dirigida por Jaime Chávarri en 1984.

Y todo esto porque queríamos hablar de un autor en concreto pero... lo dejaremos para otro día.

Viernes, 30 Marzo 2018 16:27

El genio incomprendido

van gogh

Tal día como hoy, 30 de marzo, pero del año 1853, nacía en los Países Bajos Vincent Willem van Gogh. No necesita mucha presentación, se dice que tan solo vendió un cuadro en su vida y todos lo conocemos porque se cortó una oreja, por su extraña muerte, y, sobre todo, por ser un genio incomprendido que usaba mucha pintura en sus cuadros.

Lo cierto es que fue un hombre que, 165 años después de su nacimiento, todavía sigue siendo una fuente de inspiración para artistas, cineastas o gente corriente que sin mucho esfuerzo reconoce y se emociona ante Los Girasoles, la Noche Estrellada o la Terraza del café de Arlés. Y aunque Van Gogh malamente pudo vivir de su arte, hoy en día sus obras están entre las más caras jamás vendidas junto con Picassos y Modiglianis. ¿Quién le iba a decir que se convertiría en una de las principales figuras del postimpresionismo? ¿O que fácilmente todos nos lo podemos imaginar con su sombrero y su pelo rojo pintando frenéticamente en medio de un campo?

El mundo del cine ha ayudado mucho a esta idea que tenemos de Vincent van Gogh, que, de vez en cuando, hace una revisión sobre su vida. La más famosa es El loco del pelo rojo (1956, Vincente Minnelli), pero se han hecho algunas más, unas más centradas en su vida, en su arte o en la relación con su hermano Theo.

La última y más sorprendente es Loving Vincent (2017, Dorota Kobiela, Hugh Welchman), llamada la primera película realizada al óleo. Y el making of es tan interesante como la película en sí. Para ello pintaron más de 65000 fotogramas al óleo y al final del rodaje alcanzaron 853 pinturas al óleo sobre lienzo que son el final de cada toma. Algunos de esos cuadros están a la venta, aunque no sabemos si os los podréis permitir... Si queréis saber más de esta película podéis visitar su web, en ella explican cómo se realizó todo el proceso y se pueden ver todas las obras, así como el tráiler de la película.

Pero bueno, si nos os podéis permitir un Van Gogh, ni original ni uno de los de la película, siempre nos quedaran las visitas a los museos o la edición especial “Amsterdam Originals”de Heineken en homenaje al Rijksmuseum, que tampoco está mal.

Jueves, 01 Febrero 2018 11:04

95 años de Time

Si fuera 3 de marzo de 1923 y tuviésemos 15 centavos de dólar en el bolsillo, podríamos comprar uno de los primeros noventa mil ejemplares con los que la revista Time vio la luz por primera vez. Un coleccionista hoy nos lo pagaría a bastante más de ese precio: podríamos venderle el primer semanario de información general de Estados Unidos.

firsttimemagazine

Por aquel entonces, Briton Hadden y Henry Luce pensaron que estaría bien crear un semanario que abarcara información de todos los ámbitos, porque, ya se sabe, uno tiene que saber de todo a riesgo de encontrarse un cuñado que le venda la moto con cualquier cosa. Así que para lograr la hazaña de mantener a los estadounidenses informados de todo lo que había sucedido en los últimos siete días, Hadden y Luce plantearon resumir y organizar las noticias por secciones de modo que hasta a los más ocupados les resultara sencillo estar al día.

Además de por categorizar las noticias y por su redacción corta y concisa, Time se caracterizó por combinar esta síntesis con el entretenimiento y comenzó a utilizar ilustraciones como un elemento informativo más.

                               gagarin time                       moonlandingtime

Con los años se convirtió en uno de los medios de comunicación más influyentes, tanto es así que incluso compró la película del asesinato de John F. Kennedy. El paso de la comitiva del Presidente por la Plaza Dealy quedó filmado en la cinta casera de Abraham Zapruder y es el único testimonio gráfico completo del asesinato. Time adquirió la copia (la original fue para el Servicio Secreto) por 150.000 dólares. La revista publicó varios fotogramas y hasta años más tarde no difundió la totalidad de la cinta.

Hay dos cosas que distinguen a Time por encima del resto. La primera es el característico marco rojo que delimita las fotos de su portada y que comenzó a formar parte de ella en 1927. Esta tradición sólo se ha visto alterada en cuatro ocasiones. La primera fue en tras los atentados de las Torres Gemelas, cuando el marco se tiñó de negro; la segunda, en abril de 2008, al cambiar el rojo por el verde para reivindicar la lucha contra el cambio climático; la tercera, conmemorando el décimo aniversario del atentado del World Trade Center, lo hizo por el plateado, color que volvió a elegir para proclamar a Barack Obama persona del año en 2012.

greentime

Y, precisamente esa es la otra marca distintiva de la publicación: el nombramiento de la Persona del Año. Esta tradición comenzó en 1928 y Charles August Lindbergh fue el encargado de darle rostro a la portada tras su hazaña de cruzar el Atlántico solo en una pequeña avioneta. Tras él, han pasado todos los Presidentes (excepto Coolidge, Hoover y Ford); políticos internacionales como Hitler, Churchill, Khrushchev, Putin o Merkel; pacifistas como Gandhi o Martin Luther King; científicos (Einstein fue nombrado Persona del Siglo XX), papas, reyes y colectivos como los soldados americanos de la Guerra de Corea, las mujeres americanas o los astronautas del Apolo 8.

einsteintime

En estos noventa y cinco años de historia, a Time le ha dado tiempo a tener tirada en otras partes del mundo (Europa, Canadá, Asia y el Pacífico Sur…), a haber recogido un sinfín de historias y sobre todo a hacerse un hueco en la historia del periodismo.

Y para soplar las velas, hemos encontrado varios vídeos de sus portadas que merece la pena compartir. Os dejamos con el que celebraron su 90 aniversario. Que siga disfrutando de su tiempo, Time.

Viernes, 26 Enero 2018 09:12

Primera y última. Capítulo 2

Después del Capítulo 1, tiene que venir el 2, así que continuamos el repaso por los comienzos y los finales de algunos de los libros más populares de la literatura. 

 

Viernes, 26 Enero 2018 08:58

Primera y última. Capítulo 1

 

Hay algunas que dejan claras sus intenciones, otras que pretenden contextualizar y otras que juegan al despiste. Hay algunas que pretenden ser una moraleja, otras que cierran el círculo y otras que son una conclusión perfecta. Así pueden ser las primeras y las últimas frases de cualquier libro

Pero no nos andemos con más preámbulos, dejemos las letras para ellos. Estas son la primera y última frase de algunos de los libros de cabecera de mucha gente. Prometemos que no hay spoilers, así que después de leer el comienzo y el fin, esperamos que os pique el gusanillo y le deis una oportunidad a lo que ocurre en el intervalo que hay entre ambos.

 

Continuará...

Viernes, 30 Noviembre 2018 12:30

¡Oh Cinéfila Navidad!

 

Se acerca la Navidad y es el momento de caer en los tópicos: comer demasiado, agobiarse con los regalos, las reuniones familiares, las fiestas, los brindis, los reencuentros, las uvas y, por supuesto, los especiales de Navidad. Así que para no ser menos, nosotros hemos hecho una lista con algunas de nuestras películas preferidas para acurrucarse en el sofá y pasar la resaca como manda esta época del año. En esta selección podréis encontrar de todo: acción, amor, comedia, crítica social, moraleja, bichos horripilantes y, sobre todo, mucho espíritu navideño.

Empezamos con la que es una de las películas navideñas preferidas de muchísima gente y también, todo hay que decirlo, odiada (sólo es necesario echar un vistazo a las críticas) y que seguro que vais a ver porque es un clásico de la programación televisiva de esta época: Love Actually (2003, Richard Curtis). Para los marcianos que, como la protagonista del anuncio de la Lotería, acaben de llegar a la Tierra y no la conozcan, decir que se trata de una comedia romántica de historias cruzadas con un reparto impresionante.

Damos el salto al cine español de hace unos añitos para ver que en Navidad no todo es tan bonito como parece. Plácido es una obra maestra de 1961 de Berlanga que fue nominada al Oscar a Mejor Película Extranjera. Es ácida, es crítica y nos encanta.

Llega el momento de la animación navideña un poco siniestra de la mano de Jack Skellington. No necesitáis más pistas ¿no? Pesadilla antes de Navidad ( 1993, Henry Selick) es una mezcla macabro-navideña que gusta a todo el mundo.

Y ya que estamos animados (chiste malo) vamos a continuar con otro clásico de los clásicos, aunque más estadounidense que español: La Navidad de Charlie Brown (1965, Bill Melendez), que nos parece una buena aportación de esas que nunca se pasan de moda.

¿Y en qué familia no ha sido un acontecimiento la presententación de un novio? Para los que quieran ver los típicos dramas familiares y reirse de ellos tenemos La joya de la familia (2005, Thomas Bezucha) que tiene un "no sabemos qué" que nos gusta.

¡ Sólo en casa (1990, Chris Columbus) tenía que estar y lo sabíais!¿Quién no ha querido alguna vez ser Kevin McAllister y tener la casa para uno solo, hacer gamberradas y enfrentarse a unos ladrones un poco tontos?

¡Yipi ka yei! es el momento de sacar la artillería porque llega John McClane con La jungla de cristal (1988, John McTiernan). Y ya que estamos, en caso de que la resaca sea importante, recomendamos toda la saga.

Tim Burton aparece de nuevo con otra película que también os sacará una sonrisa porque es imposible no querer adoptar a  Eduardo Manostijeras  (1990, Tim Burton).  Y la más antigua de las películas que vamos a recomendar hoy es también un clásico de esos con las mejores notas en los rankings cinéfilos. Qué bello es vivir (1946, Frank Capra) os hará felices. 

Si empezamos con amor, vamos a terminar con terror. "No les des de comer después de medianoche, no dejes que se mojen y que nunca les dé la luz del sol" ¿Ya sabéis de lo que estamos hablando, no? Gremlins (1984, Joe Dante) está aquí para quitarle un poco de azúcar a vuestras Navidades y hacerlas más interesantes. Y con ella cerramos nuestra selección navideña. Ahora ya sabéis lo que tenéis que hacer ¿no? ¡id preparando las palomitas, los polvorones y el turrón de chocolate!

 
Jueves, 23 Noviembre 2017 16:09

¿Futura o Helvética?

helvetiva vs futura

Cierto día, navegando por los mundos de Internet resolviendo dudas en foros de diseño, nos encontramos con una afirmación que decía bromeando algo así como que un director de arte preferiría la tipografía Futura mientras que un diseñador escogería la Helvética. Y esto nos hizo pensar en las diferencias entre los perfiles profesionales que al final trabajan codo con codo en el día a día de cualquier proyecto artístico y en lo que podía representar cada una de esas tipografías en la sociedad de hoy. Y como en Lampyridae somos mucho de resolver misterios y no necesitamos muchas excusas para investigar, nos pusimos a ello.

Para empezar, vamos a conocer más sobre estos dos tipos de profesionales. Según Wikipedia:

“El director artístico es la persona responsable de dirigir los equipos de diseño artístico y de diseño de producción en toda clase de obras que contengan un cierto aspecto visual y artístico, lo que abarca medios de comunicación y expresión artística como la publicidad, el cine, la edición de libros, la música, la prensa, los videojuegos e incluso internet."

Por ejemplo, en cine, el director de arte se encarga de la atmósfera de una película y el ejemplo que debemos poner en este caso es Gil Parrondo, que ganó dos Óscar (por Patton en 1970 y Nicolás y Alejandra en 1971) y varios premios Goya.

Mientras que:

“El diseño gráfico es una profesión cuya actividad consiste en proyectar comunicaciones visuales destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos sociales , con objetivos determinados. Esta actividad ayuda a optimizar las comunicaciones gráficas.  Algunas clasificaciones difundidas del diseño gráfico son: diseño gráfico, publicitario, diseño editorial, diseño de identidad corporativa, diseño web, diseño de envases, diseño tipográfico, cartelería, señalética, entre otros."

Algunos nombres de grandes diseñadores españoles son Alberto Corazón, -que lo conoceréis por el diseño de los logotipos de ONCE, Paradores o Renfe- o Pepe Cruz Novillo, al que debemos los logotipos del Cuerpo Nacional de Policía, Correos, El Mundo o PSOE.

Ya conocemos un poco más a los profesionales, así que ahora vamos a conocer las dos tipografías de las que hablábamos al principio y que seguro que, además de Times New Roman y Comic Sans, os suenan y habéis utilizado montones de veces: son Futura y Helvética.

FUTURA:

Fue creada en 1927 por Paul Renner quien deconstruyó las letras hasta convertirlas en formas geométricas. Muy en línea con las corrientes artísticas de la época, como el cubismo. Futura forma parte de la ruptura con cuatro siglos de evolución de la tipografía que se había producido hasta ese momento.

Se caracteriza por ser una sans-serif geométrica. Se asocia a la simplicidad y lo naive.

Ha sido utilizada por marcas tan conocidas como Domino's Pizza, Gillette, Volkswagen o FedEx y en carteles de películas como 2001: A space odyssey o American Beauty.

HELVÉTICA:

Creada en 1957 por Max Miedinger. Fue una evolución de la Grotesk sans-serif Akzidenz-Grotesk, un poco tosca y desigual. Evolucionó y se transformó en Helvética, que fue denominada Noe-grotesque o racionalista sans-serif. Tiene formas más limpias y es de aspecto mecánico.

Para unos representa la perfección por su neutralidad y para otros es un símbolo del mundo actual dominado por la insensibilidad corporativa. Helvética ha sido utilizada por Panasonic, Nestlé o Microsoft, entre otras marcas mundialmente conocidas. Fue la protagonista del documental de 2007 Helvetica de Gary Hustwit.

Al final todo está relacionado. Una tipografía creada hace décadas puede ser perfecta para una historia ambientada en el futuro. Un cineasta puede ver en una letra el reflejo de la sociedad de hoy. En definitiva, no es cuestión de quién prefiere qué ¿no? Lo que importa son las pequeñas grandes ideas que sumadas unas a otras al final construyen algo genial.

 

 
Martes, 21 Noviembre 2017 10:13

Animando el pasado

La tecnología la carga el diablo, o al menos eso es lo que muchos dicen. Y puede que tengan razón, pero cuando vemos que si la empleamos con buenos propósitos se pueden obtener resultados como estos, quizá merece la pena tener un arma en casa.

torreeffielcolor

Gracias a Seccovan y a su maravilloso trabajo, podemos imaginar cómo sería la construcción de algunos famosos edificios. Utilizando antiguas fotos de la época, ha coloreado y animado el Tower Bridge de Londes (1889), la basílica parisina del Sacré-Cœur (1880) y la Torre Eiffel (1888).

En ocasiones parece que el blanco y negro, pese a su cautivadora estética, nos aleja de lo que contemplamos, quizá porque nuestro cerebro está acostumbrado a interpretar la realidad en color o quizá porque da por hecho que una realidad en blanco y negro está demasiado alejada en el tiempo como para influirnos. Por ello son muchos los que se han propuesto el minucioso trabajo de colorear el pasado. 

Y ya que hemos entrado en ese tema, aprovechamos para hacer dos recomendaciones. Por un lado, The Paper Time Machine, un libro en el que se recogen 124 fotografías antiguas que han sido coloreadas con un resultado espectacular. Por otro, y aprovechando para aprender un poco más sobre la historia, en esta serie de documentales sobre la II Guerra Mundial se han coloreado imágenes de archivo para impedir que el blanco y negro nos haga pensar en que todo lo que vemos ya no tiene nada que ver con nosotros.

A veces la tecnología la carga el diablo, pero no es una mala opción aprovecharnos de ella mientras se inventa la máquina del tiempo definitiva.

Viernes, 20 Octubre 2017 07:45

El hashtag profesional

Nos guste o no, las redes sociales han comenzado a formar parte de nuestra vida. Y parte de esa vida se refiere también a nuestros negocios o actividades profesionales. No aparecer en Facebook, Twitter o Linkedin equivale poco menos que a no existir. Por ello, son muchos los profesionales que abren cuentas en todas las redes sociales habidas y por haber. El problema de las redes sociales, es que no sólo cuenta el estar, sino el cómo se está. Los usuarios demandan saber más de cualquier sector en el que estén interesados, por eso no basta solamente con aparecer en los buscadores.

En la actualidad, las redes sociales son una forma más de información, por eso hay que cuidar lo que se transmite a quienes buscan nuestro perfil en las redes. Internet ofrece una oportunidad estupenda (y realmente barata, cuando no gratuita) de ser visible, de comunicarnos con nuestros clientes (reales o potenciales) y de posicionarnos como marca. Pero esto, como todo, tiene su letra pequeña: hay que saber cómo hacerlo.

Además, todo esto conlleva tiempo y no siempre lo tenemos. Para que nuestros perfiles en la red sean efectivos, es necesario elaborar publicaciones útiles, contestar a las demandas de información o mantenernos al día de las interacciones que hemos tenido. Por todo ello existe la figura del gestor de redes. Además del factor tiempo, éstas son algunas de las claves por las que alguien que quiera sacar el máximo partido a sus redes sociales debería contar con uno.

#ConocenTerreno: ¿A que cuando queremos que nos arreglen el coche lo llevamos a un mecánico o cuando estamos enfermos vamos al médico? ¿Por qué? Pues porque queremos dejar nuestro coche o nuestra salud en manos de profesionales que entiendan de motores o del funcionamiento del cuerpo humano.

Las redes sociales se han convertido en una de las formas más visibles de las diferentes actividades, por eso es mejor dejarlas en manos de profesionales. La gente que trabaja (y repetimos TRABAJA) con redes sociales las conoce a la perfección (o casi) y… es más fácil llegar al destino si uno conoce el camino, ¿verdad?

De esta manera, un profesional no sólo sabrá seleccionar las redes adecuadas en función de las necesidades de cada sector, si no que conoce las herramientas de cada una de ellas y el comportamiento que tienen para los diferentes objetivos a conseguir. Además, sabe cómo y cuándo resultan más eficaces las publicaciones con las que pretendemos llegar a nuestro público. ¿Se puede pedir más?

gestionredes

#MuchoOjo: dicen que bien está lo que bien parece. ¿Alguien se imagina una marca de ropa anunciando grandes descuentos en las redes sociales con carteles hechos a rotulador? Hay que asumirlo, el Paint ha hecho mucho daño y nos ha hecho confundir el “se entiende” con el “esto está bien”. O, por poner otro ejemplo, ¿preferimos fotos cuidadas o esas en la que el flashazo en la pizarra que anuncia el menú del día nos impide ver los primeros platos pero cuyo encuadre muestra a la perfección cómo el señor del fondo devora una gamba?

Nos guste o no, la vista es el sentido del que más nos fiamos, y siempre vamos a estar más predispuestos hacia una información que nos entre por los ojos. Los profesionales saben cuáles son esas imágenes, pueden tener competencias en creación de contenidos y diseño gráfico, o solamente dar pautas a seguir a la hora de subir fotos a la página de tu negocio.

diseñoredes

#EvitandoProblemas: Además de lo meramente estético, su filtro profesional nos puede evitar muchos problemas en un campo que se salta a la torera (demasiadas veces y de forma demasiado escandalosa): los derechos de imagen. Porque si hablábamos del daño que ha hecho Paint, Google no le va a la zaga. No todo lo que encontramos en la red se puede utilizar y hacerlo puede acarrear multas o denuncias que nadie desea.

Un gestor de redes sabe qué imágenes (y cualquier otro tipo de contenido) puede utilizar, cómo citar las atribuciones de autor o como tratar temas delicados como la aparición de menores, los cuales pueden ocasionar numerosos conflictos.

 derechosdeimagen

#Redactemos: de nada sirve un mensaje en las redes sociales si no se entiende, bien por resultar confuso, por no estar convenientemente explicado o porque las faltas de ortografía hagan que a los lectores les acaben sangrando los ojos. Contar con un profesional que gestione las redes sociales garantiza contar también con sus habilidades de redacción.

No se trata de que cada publicación pueda ser merecedora de un Pullitzer, simplemente de que cumpla su cometido. 

redaccionredes

Por todos estos motivos y por otros tantos que se nos quedan en el tintero, si queremos que nuestra presencia en las redes sociales (RRSS, para los amigos) sea realmente efectiva, deberíamos plantearnos la opción de contar con un gestor de redes (Community Manager para los amigos). Si para nuestro negocio queremos los mejores proveedores, los mejores locales, la mejor atención para nuestros clientes y la mejor calidad en todo lo que hacemos, ¿por qué no vamos a querer lo mismo para la imagen que proyectamos en Internet?